domingo, 13 de septiembre de 2009

Actividad 6: Ya tengo el proyecto formulado y….ahora qué sigue?

¿Qué hice en esta actividad?

Desarrolle una actividad para detectar los aprendizajes previos de los alumnos por medio de una didáctica: el estudio de casos, comprendiendo además una parte investigativa.

¿Qué dificultades encontré en el desarrollo de la actividad?

Procurar que la actividad fuera muy práctica y al alcance de todos los aprendices, ubicarlos en el contexto en donde viven.

¿Cómo las resolví?

La aplicación de la actividad debe ser en una empresa mipyme localizada cerca del lugar de vivienda de los aprendices.

¿Qué dudas me quedaron?

Me gustaría conocer otras didácticas activas que pudiera aplicar en el caso de evaluar el uso y la utilización de TIC.

Actividad 5: ¿Cómo formular un proyecto?

¿Qué hice en esta actividad?

La actividad consistió en plantear un problema que cumpla con el desarrollo de un programa de formación en mi caso el de programación de software y que sirva como proyecto para cumplir además con los resultados de aprendizaje.

¿Qué dudas me quedaron?

Las dudas que me quedaron fueron en relación con las actividades que se van a desarrollar en el proyecto, puesto que yo las clasifique de acuerdo a cada una de las fases, pero no si es posible plantear actividades que no necesariamente estén ligadas a los resultados de aprendizaje.

¿Qué utilidad formativa le encuentro a la carpeta de evidencia y al blog?

Es de bastante utilidad el hecho del envío de las actividades por medio de la carpeta de evidencias ya que es utilizar la tecnología para facilitar esta labor a nosotros como aprendices y al instructor al momento de calificar y con respecto al blog me sirve como bitácora y retroalimentación de las actividades realizadas.

¿Qué rol asumí en el equipo?

Asumí todos los roles ya que trabaje en forma individual.

viernes, 4 de septiembre de 2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

Actividad No. 4 ¿Cómo se relaciona la norma de competencia laboral con el programa de formación?

¿Qué hice en esta actividad?

Básicamente lo que hice fue identificar una norma de competencia laboral y buscar un programa de formación que la tuviese esta competencia, en mi caso Análisis y Desarrollo de Sistemas de

Información, una vez identificado esto procedí a entender cada parte del programa: Competencia, resultados de aprendizaje, conocimientos y criterios de evaluación. Posteriormente investigué que era una didáctica activa, para por medio de esta hacer una actividad, entonces utilicé un estudio de caso, la evidencia a entregar por parte de los aprendices consistió en una Base de datos de una Empresa Cervecera.

¿Qué dudas me quedaron?

Bueno las dudas queme quedaron es llevarlo a la práctica, que sea entendible, y que logre su cometido, que los alumnos desarrollen las competencias que propone la actividad. Tamnbién me gustaría profundizar mas sobre el tema de didácticas activas, ver otros ejemplos hacer más actividades.

miércoles, 22 de julio de 2009

Actividad No. 3 - Como es el SENA?



¿Qué hice en esta actividad?

Implementé un mapa conceptual sobre las principales características del Sena así como un cuadro sinóptico relacionando las diferencias entre la formación para el trabajo y la educación. La actividad fue muy productiva, ya que conoci los diferentes componentes del Sena, es importante resaltar el conocimiento que se logra pormedio de estas actividades.

¿Qué dudas me quedaron?

Me queda como duda como debe mejorar la educación formal para que sea más coherente con el ámbito laboral de nuestro país.

¿Existe alguna relación entre la formación para el trabajo y la educación formal?

La relación que existe actualmente es que en algunos temas tocan elementos comunes de contenido pero la gran diferencia, son los objetivos y competencias que se buscan en la educación para el trabajo los cuales difieren bastante con los de la educación formal.

Actividad 2 - ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Actividad No. 2: ¿Cómo aprendo?
Para esta actividad era necesario aplicar los estilos de aprendizaje según David Kolb, me pareció súper interesante la herramienta que se utilizo para hacer esta evaluación, ya que esta me permite dar un diagnostico de acuerdo a la forma y estilo que utiliza una determinada persona para aprender, de acuerdo a esto puedo diseñar estrategias pedagógicas efectivas de acuerdo al estilo de aprendizaje de cada persona. Cabe destacar que hay otros modelos de estilos de aprendizaje los cuales igualmente me parecen importantes y dignos de estudio estos son:

-Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann
-Modelo de Felder y Silverman
-Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.
-Modelo de los Hemisferios Cerebrales
-Modelo de las Inteligencias Multiples de Gardner.

¿Cómo utilizar con mis aprendices la actividad que desarrolle hoy?

La actividad fue realmente productiva puesto que me da una herramienta muy eficaz para realizar un diagnostico sobre los diferentes estilos de aprendizaje que tienen las personas de un grupo, con base en esto puedo elaborar un cuestionario para que los aprendices lo llenen y una vez hecho esto identificar los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos lo cual me da una herramienta muy valiosa para por ejemplo conformar grupos de trabajo en donde se mezclen personas con diferentes estilos de aprendizaje siendo el uno complementó del otro, esto permitirá que se avance mas rápidamente en la aprehensión del conocimiento. Así mismo podre desarrollar estrategias pedagógicas personalizadas de acuerdo a cada estilo de aprendizaje.

lunes, 22 de junio de 2009

Cómo enviar recordatorio de contraseña de acceso a la Plataforma(Blackboard) a todos los alumnos:

Nota: Para ver las imágenes en detalle, de click sobre cada una de ellas.

1. Ingrese a la oficina Virtual en www.senavirtual.edu.co:












2. De clic en la opción recordatorio de contraseña.












3. Seleccione el curso













4. Seleccione los estudiantes a los que desea enviar el correo

5. Dar clic en el boton ingresar












6. Le aparecerá un mensaje indicando el nombre y el correo de los aprendices a quienes se les ha enviado el mensaje.












7. A cada aprendiz le llegara un mensaje como el siguiente:

TIPS Utilización de la Plataforma Virtual (Blackboard)

Este artículo es una guía introductoria sobre algunos puntos básicos, los cuales considero necesarios para el manejo correcto de la de la plataforma virtual blackboard en el proceso de inducción. Los temas a tratar son los siguientes:

1. Información del tutor.
2. Añadir un anuncio.
3. Añadir y responder en un foro.
4. Envío de Evidencias.

Nota: Para ver las imágenes en detalle, de click sobre cada una de ellas.

1. Información del tutor:

Es muy importante que cuando los alumnos ingresen a la plataforma virtual encuentren la información del tutor asignado a su curso, ya que esta será la persona con el cual podrán interactuar, recibir orientación sobre el desarrollo de las actividades, plantear las dudas etc.

Esta información es una descripción, en la cual podrán encontrar el correo de contacto del tutor, foto, teléfonos, Horarios de atención e información relevante sobre estudios y experiencia, como por ejemplo:













Para Añadir esta información se realiza ingresando por el Panel de Control del curso:












Luego por información de personal.












Posteriormente dan clic en añadir carpeta.












Luego se diligencian los datos relativos a: la información del tutor en la parte de 1) información de carpeta-> texto y digita la información en 2) opciones se establece como si, es decir disponible y en el paso tres le dan enviar.












2. Añadir un Anuncio:

Para añadir un anuncio cumpliendo las normas vistas en la inducción se hace por Panel de Control:












Luego le da clic en anuncios:












Posteriormente en el botón añadir anuncio:













A continuación se diligencia los datos relativos al anuncio, en opciones se indica si va a se r permanente o no y desde que fecha estará su disponibilidad.












Finalmente se le da clic en el botón enviar al final de la pagina.

3. Añadir y responder un foro .

Para añadir un foro de discusión la forma mas fácil es dando clic en la opción foro de discusión del menú del curso y luego en el icono foro.












Posteriormente se diligenciando los datos relativos al foro que se va a implementar y al final de la página se le da clic en el botón enviar.








Contestar en un foro de discusión:

Para contestar alguna de las inquietudes del foro, se debe elegir primero la inquietud planteada.








luego se da clic en el botón responder:








Automáticamente se abrirá otra pantalla donde usted va a escribir su respuesta la finalizar le da clic en el botón enviar y ya debe aparecer publicada su respuesta a la inquietud.













4. Enviar una Evidencia

La forma de enviar una evidencia es dando clic sobre el botón "carpeta de evidencias" del menú del curso y luego en el link de la evidencia que desee enviar.












Posteriormente aparecerá la pantalla en la cual el alumno podrá diligenciar y enviar algún archivo que responda a la actividad, al final de la pantalla encontrará el botón enviar.

sábado, 20 de junio de 2009

Tips Para el Ingreso de los Alumnos al Correo Misena, Ficha de Matricula y Plataforma Virtual (Blackboard).

El proceso General es el siguiente:

1. Verificar la Creación del Correo MiSENA
2. Diligenciar Ficha de Matricula
3. Ingreso Plataforma Virtual Blackboard.

Nota: Para ver las imágenes en detalle, de click sobre cada una de ellas.


Tenga en cuenta que:

Todas las actividades que el aprendiz desarrolle en su proceso de inducción deben quedar registradas en la plataforma virtual, pues allí reposará todo el soporte de éste proceso y se tomará como medio de consulta de estadísticas de ingreso y rendimiento.

1. Verificar la Creación Correo MiSENA


El alumno Verifica la creación de su cuenta de correo en misena:

Las cuentas de correo electrónico misena para los alumnos, son creadas por el sistema de forma automática, en el momento de asignar los cursos de inducción.

La contraseña del correo MISENA, será el documento de identidad que fue registrado en el momento de la matrícula.

Los aprendices que con anterioridad hayan tomado cursos a través de la plataforma virtual, recibirán la contraseña de ingreso a la cuenta de correo personal, que en su momento hayan registrado.


¿Donde verifico la creación de la cuenta?

Ingresando en www.misena.edu.co y consultando el paso dos:








¿Como?

En el paso dos:








1. Digitar el No. de Cédula del alumno
2. Dar clic sobre el botón consultar
3. El sistema le dará la cuenta de correo misena asignada y la contraseña.

Ahora con esos datos puede ingresar a la cuenta de correo:

¿Donde?

Ingrese a http://correo.misena.edu.co








2. Diligenciar Ficha de Matricula


Una vez dentro del correo electrónico cada alumno encontrara un mensaje de correo, indicándole el usuario y la contraseña con la cual deberá ingresar a la oficina virtual para diligenciar la ficha.

El nombre de usuario es la cedula y la contraseña es una palabra.








¿Donde diligenciar la ficha?
Ingresando en www.senavirtual.edu.co en el link ingreso a la oficina virtual. Con el El nombre de usuario y la contraseña suministrada en el mensaje anterior.






Luego de clic en Ver actualizar Ficha










3. Ingreso Plataforma Virtual Blackboard.

Con los mismos datos de usuario y contraseña con los cuales el alumno ingreso para actualizar la ficha de matrícula, puede ingresar a la plataforma virtual.
¿Donde?
Ingresando en www.senavirtual.edu.co en el icono Inducción 2009.



Ahora dé clic en Mis Cursos -> Inducción a la formación profesional en el SENA.




A continuación ya dentro de la plataforma, puede comenzar realizando un recorrido por el Demo: Cómo Navegar en la plataforma y luego explorar la información del menú del curso.

lunes, 8 de junio de 2009

Glosario de Términos

GLOSARIO

Por medio de este glosario podrá identificar algunos de los términos mas utilizados en la inducción que hemos desarrollado, como docentes en el SENA.
Se encuentra dividido en tres partes:

1. Términos de Imagen corporativa

SENA: Es una Institución pública encargada de la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.


2. Términos de procesos de Formación

OVAS: Un objeto virtual es un mediador pedagógico que ha sido diseñado intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las diversas modalidades educativas.

En tal sentido, dicho objeto debe diseñarse a partir de criterios como:
  • Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos utilizados.
  • Didáctica: El objeto tácitamente responde a qué, para qué, con qué y quién aprende.
  • Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario interesado.
  • Interacción: Que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar respuestas o experiencias sustantivas de aprendizaje.
  • Accesibilidad: Garantizada para el usuario interesado según los intereses que le asisten.
Tomado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html


3. Otros Términos

Recursos Tecnológicos B-Learning OVAS

Junio 5 de 2009

Las Estrategias de Formación utilizadas en el SENA, según entendí se dividen en tres fases diferentes, pero así mismo complementarias: Presencial, No presencial y del Tipo Blended Elearning.

Esta última modalidad es la que más me interesa aprender y desarrollar en mí labor docente o de acompañamiento (soporte) a mis colegas formadores, ya que al presentar actividades que motiven el aprendizaje de las competencias objeto de formación, utilizando recursos presenciales como son las didácticas activas combinados con el correcto aprovechamiento de la plataforma virtual, constituyen las fuentes fundamentales de este nuevo paradigma en la educación en el SENA.

En el día de hoy también fue muy gratificante conocer el equipo de Vitalización del SENA distrito capital, con el cual aprendimos desde el punto de vista institucional, las política del SENA entorno a la formación, al Blended E-learning y al desarrollo de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA).

Conocer de primera mano ejemplos de OVAS desarrollados por el equipo del SENA, junto con las guías para realizar los mismos me permitieron ampliar el horizonte de posibilidades que este tipo de objetos pueden fomentar para el aprendizaje de los aprendices.

domingo, 7 de junio de 2009

Programa de Formación

El día de hoy Junio 4, Con la compañera docente Patricia Vargas, después de una didáctica activa para reconocer nuevamente a nuestros compañeros docentes, vimos lo correspondiente a la formación para el trabajo y los programas de formación en el SENA.

Para mí fue muy interesante conocer los temas relacionados con las cinco líneas tecnológicas que manejan los AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) como son: Producción, Transformación, Materiales, Diseño y Tics.

También fue muy importante conocer la estructura que compone un proyecto productivo, el trabajo colaborativo inmerso en este y toda la planeación necesaria para ejecutarlo, teniendo en cuenta factores tan importantes como: Las competencias, los resultados de aprendizaje, los conocimientos de concepto y principio, el conocimiento de proceso y los criterios de evaluación.

Blackboard

En la Jornada del tarde, fue muy importante con la Ingeniería Claudia Obando, ingresar por primera vez (para algunos) no era mi caso afortunadamente, en el manejo de la plataforma Blackboard, conocer de primera mano como es el diseño preliminar de los Anuncios y de los foros para los alumnos fue fundamental teniendo en cuenta que esta va ser nuestra herramienta de trabajo para el apoyo de la formación presencial.

miércoles, 3 de junio de 2009

Diseño curricular

En el día de hoy fue muy importante conocer con el profesor Javier Pórtela,una introducción sobre todo lo que constituye el diseño curricular en el SENAy como este se encuentra ligado estrechamente con el desarrollo de las competenciasen el aprendiz.

Conocí de primera mano cual es el proceso por medio del cual se definen y desarrollan las diferentes normas de competencia laboral, partiendo de la Mesas Sectoriales. Y como este trabajo se encuentra integrado en el desarrollo de cada uno de los programasde formación.

Por otro lado me pareció interesante conocer además las características del resultado de aprendizajey los criterios de evaluación.

La conclusión al final de la sesión de hoy fue que cada día que avanzamos en lainducción nos vamos afianzando mas en el contexto en el cual nos vamos a desenvolver como docentes, junto consus tareas y responsabilidades.

martes, 2 de junio de 2009

Contexto SENA

El día de hoy fue una experiencia distinta con nuestra colega docente la profesora María Victoria Moreno, la actividad que se realizó en las primeras horas de la mañana fue muy productiva en el sentido de conocer a todos y cada uno de nuestros compañeros, memorizar sus nombre por medio de una dinámica y conocer un poco más de las expectativas de cada uno en este proceso, además del conocimiento previo que cada cual tenía sobre el SENA.

Para la segunda parte del proceso de inducción, fue muy interesante conocer los diferentes links de las páginas relacionadas con el SENA, sobre todo el principal: www.sena.edu.co.

Recomiendo especialmente el enlace correspondiente a la normalización el cual permite conocer, un poco más sobre el tema de la normalización, de la educación por competencias en profundidad, fundamental para el proceso que estamos llevando a cabo.

Finalmente los dejo con estas definiciones sobre los simbolos de esta gran institución como lo es el SENA:

Escudo

El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.


Himno del sena


Coro
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.

Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Musica: Daniel Marlez

LOGOTIPO


El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

lunes, 1 de junio de 2009

Paradigma, Gestión del conocimiento

Taller: Cambio de Paradigma: el primer problema.

Bueno para el desarrollo del Taller ante todo me gusto mucho la metodología de trabajo utilizada, es decir la presentación de videos acompañada de un conversatorio, ya que todos tuvimos la oportunidad de expresar nuestras ideas y de formar conceptos.

El tema del cambio de paradigmas, no pudo ser más apropiado teniendo en cuenta el reto que tenemos todos los docentes actualmente para utilizar las NTIC para fortalecer procesos de aprendizaje, además de la utilización de didácticas activas para lograr el desarrollo de competencias.

En este sentido se llego a conclusiones muy importantes tales como mantener siempre una mentalidad abierta para sugerir o cambiar constantemente paradigmas que sean obsoletos, ser pioneros en ese sentido, hacer las cosas de otra manera. Por otro lado, debemos tener en cuenta las implicaciones contextuales de un paradigma, es decir como lo percibimos, el cambio cultural y ético que lleva implícito, etc.

Gestión del conocimiento

Es muy importante la adecuada administración del conocimiento hoy en día cuando nos encontramos inmersos en un mundo globalizado y altamente competitivo, donde los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos y nichos de mercado, marcan la pauta de la sobrevivencia en la sociedad actual para todos los niveles. Es muy importante procurar un distanciamiento de la era industrial que precedió a este cambio basado en la tecnología y el conocimiento.